viernes, 23 de septiembre de 2011

ETICIDAD DEL SER HUMANO

Aquí pueden consultar la presentación llamada ETICIDAD DEL SER HUMANO.

DA CLIK AQUI

Saludos!

GUIA PARA EL EXAMEN PRIMERA UNIDAD

Estimados alumnos y alumnas de la materia ética profesional (grupos A  y B)
Aunque sé que ya han estado estudiando para el examen del próximo lunes, aquí les hago llegar esta guía con preguntas, las cuales al contestarlas les permitirán tener más claros los diversos conceptos que vimos las últimas tres semanas.

Además les recomiendo repasar el tema de la moral y la ética; los valores, y la felicidad.

El examen estaré dividido en varias partes, que contendrán preguntas abiertas, preguntas de opción (confusión) múltiple, falso y verdadero, y paréntesis.

 Este cuestionario también lo pueden descargar o imprimir dando CLICK AQUI


CUESTIONARIO PARA GUIA DEL EXAMEN PRIMERA UNIDAD

ÉTICA PROFESIONAL

Unidad I


Instrucciones: Lee cuidadosamente las siguientes preguntas y contesta lo que se te pide, de manera concisa y correcta



1.- Lea el siguiente texto y diga a quién pertenece, y enseguida explica con sus palabras que significa:



“Toda acción humana está dirigida a obtener la felicidad. Este bien debe ser perfecto, definitivo y capaz de hacer feliz al hombre. La felicidad está en la actividad perfecta del alma, en la actividad de la razón. La virtud es un hábito adquirido mediante esfuerzo y constancia”



2.-Mencione 5 términos o expresiones que le evoque (sugiera) la palabra ética



3.-¿De qué vocablo procede y qué origen tiene el término ética? ¿Literalmente como se traduciría el concepto de ética?



4.-Además de considerarse a la ética como disciplina filosófica y tener como objeto de estudio a la moral, ¿por qué se le considera que es una ciencia reflexiva?



5.-¿Por qué la ética es práctica?



6.-¿Por qué la ética es normativa de la actividad humana en orden del bien?



7.-¿De qué términos proviene la palabra filosofía?



8.-Más que definir a la filosofía como “el amor por la sabiduría”, ¿cuál es un concepto completo de esa ciencia?



9.-¿En respuesta a que fenómeno de la cultura griega surge la filosofía y de manera paralela la ética?



10.-¿Por qué se distinguía Sócrates en su manera de cuestionar el mundo?



11.-Platón establecía como teoría la existencia de dos mundos ¿cuáles eran?



12.-¿Cuál es la ciencia de la que derivan la ética y la estética?



13.-Escriba la definición de ética.



14.-¿En qué consiste el enfoque teolológico de la ética?



15.-¿En qué consiste el enfoque deontológico de la ética?



16.-¿Cómo se dividen los actos del ser humano, en función de la factibilidad de calificarse como ético o no?



17.- Defina en qué consisten los actos del hombre.



18.-Defina en qué consisten los actos humanos.



19.-Hay otra clasificación de los actos del hombre, la cual se hace en función de la voluntad o no que tenemos para llevarlos a cabo.



20.- Cite tres ejemplos de actos voluntarios



21.- Cite tres ejemplos de actos contravoluntarios



22.-Cite tres ejemplos de actos involuntarios



23.-¿En qué consiste un “estado de ignorancia” temporal cuando un individuo lleva a cabo un acto?



24.-¿Cómo define Aristóteles la virtud?



25.-¿Cómo se adquieren las virtudes, según Aristóteles? ¿Cuál es la principal virtud?



26.-Los seres humanos poseemos dos naturalezas ¿cuáles son y en qué consisten?



27.-¿Qué diferencia al hombre de los animales en cuanto a reprimir los impulsos y canalizarlos para evolucionar en su desarrollo intelectual?



28.-¿En que año, aproximadamente, se desarrolló el estoicismo, y en qué épocas?



29.- ¿A qué principios éticos se opusieron las corrientes del estoicismo y el epicureísmo?



30.-¿Qué virtudes son las que los estoicos destacaban?



31.-¿Cuál era la frase que resumía el espíritu del pensamiento estoicista?



32.-¿Quiénes fueron los principales representantes del estoicismo en Roma?



33.-¿En qué siglos se desarrollo el epicureísmo y qué filósofo impulsó esta forma de pensamiento?



34.-¿Cómo procuraban los epicúreos el placer?



35.-¿Qué pensaban los epicúreos de la religión?



36.- Observe la figura 1, en donde se describe el desarrollo de la filosofía helenística, y responda las siguientes preguntas:



37.-¿Qué factores fueron los que desencadenaron una crisis social en la sociedad helenística? ¿Qué fue lo que motivó esa crisis?



38.-¿Cuáles son los valores fundamentales que postulaba el cristianismo durante el Imperio Bizantino?



39.-¿Qué establece la ética de la época Bizantina respecto a los valores?



40.-¿Cuáles son las virtudes que se apoyan en el Imperio Bizantino?



41.-¿Cómo se concibe al libre albedrío durante el Imperio Bizantino?



42.-¿Qué es lo que distingue a la ética durante la Edad Media?


43.-¿Qué ideas retoma Santo Tomás de Aquino y qué señala respecto a Dios?


Desarrollo socio- histórico de la ética: Desde la antigua Roma hasta la Edad Moderna

La ética en Roma

Los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en principios opuestos a los de la ética en Grecia: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).

La filosofía del estoicismo se desarrolló alrededor del año 300 a.C. durante los periodos helenístico y romano.

En Roma el estoicismo resultó ser la más popular de las filosofías griegas y Cicerón fue, entre los romanos ilustres, uno de los que cayó bajo su influencia. Sus principales representantes durante el periodo romano fueron el filósofo griego Epicteto y el emperador y pensador romano Marco Aurelio

Según los estoicos, la naturaleza es ordenada y racional, y sólo puede ser buena una vida llevada en armonía con la naturaleza.

Los filósofos estoicos, sin embargo, también se mostraban de acuerdo en que como la vida está influenciada por circunstancias materiales el individuo tendría que intentar ser todo lo independiente posible de tales condicionamientos.

La práctica de algunas virtudes cardinales, como la prudencia, el valor, la templanza y la justicia, permite alcanzar la independencia conforme el espíritu del lema de los estoicos, "Aguanta y renuncia".

De ahí, que la palabra estoico haya llegado a significar fortaleza frente a la dificultad.

Epicureísmo

En los siglos IV y III a.C., el filósofo griego Epicuro desarrolló un sistema de pensamiento, más tarde llamado epicureísmo, que identificaba la bondad más elevada con el placer, sobre todo el placer intelectual y, al igual que el estoicismo, abogó por una vida moderada, incluso ascética, dedicada a la contemplación.

El principal exponente romano del epicureísmo fue el poeta y filósofo Lucrecio, cuyo poema “De rerum natura” (De la naturaleza de las cosas), escrito hacia la mitad del siglo I a.C., combinaba algunas ideas derivadas de las doctrinas cosmológicas del filósofo griego Demócrito con otras derivadas de la ética de Epicuro.

Los epicúreos buscaban alcanzar el placer manteniendo un estado de serenidad, es decir, eliminando todas las preocupaciones de carácter emocional.

Consideraban las creencias y prácticas religiosas perniciosas porque preocupaban al individuo con pensamientos perturbadores sobre la muerte y la incertidumbre de la vida después de ese tránsito.

Los epicúreos mantenían también que es mejor posponer el placer inmediato con el objeto de alcanzar una satisfacción más segura y duradera en el futuro; por lo tanto, insistieron en que la vida buena lo es en cuanto se halla regulada por la autodisciplina.



FIGURA 1. Esquema que muestra los conceptos y desarrollo que tuvo la filosofía helenística
















Época del Imperio Bizantino

El cristianismo postula como valores fundamentales el monoteísmo, la providencia, el pecado original, el amor y la inmortalidad del alma. Se orienta a la espiritualidad.

Honra a la familia y a las tradiciones, Apoya virtudes como la fe, la esperanza y la caridad. Los valores son una manifestación absoluta de los divino.

San Agustín de Hipona afirma que el hombre es su alma y el cuerpo un mero instrumento. El libre albedrío es una facultad para elegir el camino hacia Dios.




Ética en la Edad Media

La escuela filosófica llamada escolástica es la que predomina en esta época. La ética tiene  un enfoque eminentemente religioso postulado por el cristianismo.

Santo Tomás de Aquino recupera la obra de Aristóteles y señala que Dios dirige todas las cosas y que obrar bien es obedecer a la ley de Dios.



Ética en el Renacimiento

La filosofía renacentista es la que se desarrolló en Europa desde el siglo XIV hasta el siglo XVI.

El Renacimiento es fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo.

El término simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras siglos de predominio    de un tipo de mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media.

En esta época se da una valoración del mundo. Se cree en la realización del hombre a través del espíritu.

las características del pensamiento renacentista son las siguientes: Humanismo, Naturalismo, Antropocentrismo y Reforma protestante.

Las principales aportaciones a la ética las realizan Tomás Moro y Martín Lutero.

Tomás Mor en su libro Utopía, proclama los ideales de la educación humanista.

Martín Lucero, iniciador del movimiento protestante, escribe la Biblia reformada en donde cuestiona algunos postulados de la Iglesia Católica y defiende valores como el trabjo.
 




La ilustración

Corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa y en especial Francia durante casi todo el siglo XVIII, tiene sus comienzos en el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII para concluir en la Revolución Industrial del siglo XVIII, la Revolución Francesa.

Este movimiento abogaba por la razón, que pretendía liderar al mundo hacia el progreso, acatándolo del largo periodo de tradiciones, superstición, irracionalidad en el que estaba sometido en la edad media. Los líderes intelectuales de este movimiento se consideraban a sí mismos como la élite de la sociedad.




Ética de la Ilustración

La ética del deber esta fundamentada en la razón, es transformada en una ética funcional, cuyo principal objetivo era el bien del Estado.

Se encuentran estas Éticas:

Ética Kantiana.

Donde el principio de universalidad de su imperativo categórico, es, a la vez, uno de sus puntos más rebatidos a lo largo de la historia de la filosofía.

Subjetivismo

Cada Persona tiene su opinión, puede decidir por sí mismo que es correcto y que no lo es. Por lo tanto algo es moralmente malo si y solo si esta acción está de acuerdo con los valores aceptados por sí misma.

No hay respuestas verdaderas o falsas.

Relativismo Cultural

Cada cultura o sociedad puede decidir por sí misma, lo que es correcto en una cultura puede no serlo en otras, por esto algo es moralmente incorrecto si este algo está en desacuerdo con los valores aceptados por la sociedad.

El relativista cultural es tolerante con otras culturas de diferentes sociedades.

Las Órdenes de Dios

La escénica de la moralidad está constituida por lo mandatos de Dios, donde algo es moralmente si no está de acuerdo con las ordenes descritas por Dios.

Utilitarismo

Corriente del pensamiento que considera la utilidad como principio de la moral.

Los orígenes del utilitarismo se encuentran en el siglo XVIII, con J. Bentham y D´Alembert.
En su Introducción a los principios de la moral y la legislación (1789), Bentham explicó el principio de utilidad como el medio para contribuir al aumento de la felicidad de la comunidad . Creía que todas las acciones humanas están motivadas por un deseo de obtener placer y evitar el sufrimiento. Al ser el utilitarismo un hedonismo universal, y no un hedonismo egoísta como podría interpretarse el epicureismo, su bien más elevado consiste en alcanzar la mayor felicidad para el mayor número de personas.
El Utilitarismo se convirtió en una moral acorde con los intereses iniciales del capitalismo industrial. En el siglo XIX, Spencer y Compte lo incorporaron a las teorías organicista y positivista.


Ética de Kant I
En primer lugar está la ética de Kant, articulada por sus escritos de las décadas de 1780 y 1790. En segundo lugar está la «ética de Kant», formulada por sus primeros e influyentes críticos. En tercer lugar está la «ética kantiana», un término mucho más amplio que engloba tanto la ética de Kant como la «ética de Kant». Pero que se separan de Kant en muchos sentidos.
 
Ética Kantiana II
La evolución de la ética de kant se tiene dado que no conocemos ni podemos conocer el absoluto pero, al mismo tiempo, considera al hombre un ente dotado de razón. Para resolver este problema Kant se inclina al plano moral, ya que razón determina la acción del hombre. Si bien no podemos alcanzar el absoluto, sí tenemos cierto acceso a algo que se le acerca, que se da en la conciencia moral la cual manda de modo absoluto sobre el hombre.

La cuestión central en torno a la cual dispone Kant su doctrina ética es la de «¿qué debo hacer?».




Ética en la edad Moderna
Entendemos por moderna, la ética imperante desde el siglo XVI hasta comienzos del siglo XIX. La tendencia antropocéntrica en contraste con la ética teocéntrica y teológica medieval- alcanza su punto culminante en la ética de Kant.
Se caracteriza por una serie de cambios fundamentales en todos los órdenes:
En el económico se incrementan las fuerzas productivas en relación con el desarrollo científico que cristaliza en la constitución de la ciencia moderna (Galileo, Newton) y se desarrollan las relaciones capitalistas de producción. •
 En el orden social, se fortalece una nueva clase social – la burguesía-que trata de extender su poder económico y lucha por imponer su hegemonía política a través de una serie de revoluciones (Holanda, Inglaterra y Francia).
En el plano estatal, desaparece la fragmentación de la sociedad feudal –con su multitud de pequeños Estados- y se crean los grandes Estados modernos, únicos y centralizados. • En el orden espiritual, la religión deja de ser la forma ideológica dominante, y la iglesia católica pierde su papel rector. 
Se producen los movimientos de reforma que destruyen la unidad cristiana medieval, en un proceso de separación de lo que la edad media había unido:
La razón, de la fe (y la filosofía de la teología).
La naturaleza de Dios (y las ciencias naturales de los supuestos teológicos)
El Estado de la iglesia • El Hombre de Dios.
El Hombre afirma su valor en todos los campos. En la ciencia (al ponerla al servicio de las necesidades humanas); en la naturaleza (al considerarla como objeto de la transformación o producción humanas), en el arte, al representar todo.
 El Hombre aparece en el centro de la política, de la ciencia, del arte y también, de la moral. Al trasladarse el centro de Dios al Hombre, este acabará por representarse como lo absoluto, o como el creador o legislador de diferentes dominios, entre ellos la moral.
En el terreno del conocimiento, no es el sujeto el que gira en torno al objeto, sino al revés. Lo que el sujeto conoce es producto de su consciencia. Y lo mismo sucede en la moral: el sujeto –la consciencia moral- se da a si mismo su propia Ley. El Hombre como sujeto cognoscente o moral es activo, creador, y se halla en el centro, tanto del conocimiento como de la moral.
El problema de la moralidad exige planear la cuestión de en que estriba la bondad de los actos, o en qué consiste lo bueno: lo único bueno en sí mismo, sin restricción, es una buena voluntad. La buena voluntad es la que actúa por puro respeto al deber sin razones distintas de las del cumplimiento del deber o de la sujeción a la Ley moral.




ÉTICA EN LA ANTIGUA GRECIA

Los griegos no sólo fueron los inventores de la democracia, el teatro, la matemática pura y muchas otras cosas, sino también de un nuevo tipo de pensamiento que hoy denominamos “filosófico”.

Los dioses en que los griegos creían eran inmortales, violentos, cachondos y políticamente incorrectos. Con frecuencia recomendaban a sus súbditos mortales que fueran a la guerra. Se enamoraban y desamoraban y no dejaban de pelearse unos con otros. Seducían y fecundaban a los humanos, a menudo en circunstancias muy peculiares y alternando con su apariencia.

Para pensadores como Sócrates, los dioses debieron ser muy poco adecuados como modelos morales. La mitología griega no ofrecía nada parecido a los “diez mandamientos”.  Así pues, aunque la mayoría de los intelectuales griegos como Sócrates respetaban, de palabra, las habituales ceremonias religiosas, no tomaban muy en serio la religión.

Algunos filósofos, como el sofista Prótágoras (490 – 420 a.C.) decían que no podía saber con certeza si los dioses existían o qué forma tenían.

Por su parte, el filósofo Jenófanes (575-475 a.C.) afirmaba:

“Si los caballos, los leones y los bueyes hubieran tenido manos para dibujar y crear obras de arte como los hombres, a la hora de dibujar y dar forma a los cuerpos de los dioses, los caballos los representarían como caballos y los bueyes como bueyes, en cada caso con su misma forma”.

Estas ideas de los filósofos griegos daban a entender y trataban de plantear que la ética tenía que buscarse al margen de la religión.

Entre los principales pensadores griegos que impulsaron las primeras ideas sobre ética, están los siguientes:



Sócrates (469 – 399 a.C.)
Este filósofo era conocido como “El tábano” porque aguijoneaba a las personas para que pensaran por sí mismas.

Sócrates creía que lo más importante de los seres humanos es que hacen preguntas. También decía que existe un auténtico conocimiento moral y que merecía la pena buscarlo como un fin en sí mismo.

Para Sócrates “la vida sin examen no es digna de ser vivida”. Planteaba que los adultos evitaban hacer preguntas relativas a su propia vida moral; prefieren ganar dinero y llevar una vida de serenas rutinas. “El tábano” alentaba a los jóvenes a pensar por sí mismos y a cuestionarse todas las reglas morales habituales de los adultos.

Solía comenzar desconcertando a la gente con preguntas como “¿Qué es un buen comportamiento?” o “¿Qué es un Estado?”, poniendo después de manifiesto lo poco que sabía la gente sobre moralidad o política. Siempre recalcaba que el hombre sabio es “aquel que sabe que no sabe nada”.

Sócrates pensaba que todo ser humano nace con un “yo interno” (un especie de software), por lo que la misión de cada ser humano es conocer a profundidad el código y claves de ese “software” y alcanzar la perfección de esa esencia o “alma”.

Agrega que el conocimiento del “yo interno”, el cual describe como conocimiento moral, de cada quien se puede alcanzar mediante la discusión y el debate, y aclara que la moralidad no es un conocimiento moral que pueda enseñarse, sino que el auténtico conocimiento tiene que ver con la esencia de las cosas, con el buen comportamiento y con la justicia.

Sócrates fue condenado a muerte, y ejecutado, en 399 a.C. por el gobierno democrático de Atenas porque se negó a reconocer la existencia de los dioses griegos.




Platón (428 – 354 a.C)

Fue el más célebre discípulo de Sócrates. Era una aristócrata que jamás perdonó a los demócratas atenienses el haber asesinado a su maestro.
 
Platón concebía a la democracia como el caos y como el gobierno de una muchedumbre violenta e ignorante, fácilmente manejable por los políticos corruptos.


Platón escribe su máxima obra “La República”, en donde plantea prácticamente todas las preguntas filosóficas. Plantea además interrogantes morales y políticas sobre el propio Estado: ¿por qué ser ciudadano es algo tan inevitable como respirar?, ¿por qué el Estado exige fidelidad?, ¿por qué tenemos que obedecer sus leyes? Y ¿por qué es algo bueno?


Platón es un hombre de “dos mundos”. Cree en el mundo de lo material y en la existencia de otro mundo mejor y más puro. Sostiene que hay dos clases de conocimiento: el conocimiento empírico (que obtenemos a través de los sentidos), y un género muy superior de conocimiento que alcanzamos usando la razón.
 
En cuanto a la ética Platón dice que “el verdadero bien del hombre, la felicidad, habrá de alcanzarse mediante la práctica de la virtud”. Pero ¿qué es la virtud? Platón acepta fundamentalmente la identificación socrática entre virtud y conocimiento.


La falta de virtud no supone una perversión de la naturaleza humana; por su propia naturaleza el hombre busca el bien para sí, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno, erróneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia. Sólo quien conoce la Idea de Bien puede actuar correctamente, tanto en lo público como en lo privado, nos dice Platón en la República.

Aristóteles  (348 – 322 a.C.)

Aristóteles se ha significado como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Fue discípulo de Platón.
 
Pese a ser discípulo de Platón, Aristóteles se distanció de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Frente a la separación radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platónicas, defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia.

La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva.
Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud.

La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos).

Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición.
La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.

domingo, 18 de septiembre de 2011

Mapa conceptual de la ética como disciplina filosófica

La ética como disciplina filosófica es una ciencia que se ha venido desarrollando desde el siglo VI a.C. En el siguiente mapa conceptual podemos ver como es que se relaciona con diversos conceptos, entre ellos la moral y la felicidad como fin último de la actividad ética del ser humano.

Si deseas descargar este esquema e imprimirlo, da CLICK AQUI

jueves, 15 de septiembre de 2011

Las ciencias de la filosofía

Las ciencias que auxilian a la filosofía en el estudio del ser humano y su esencia, así como en la esencia del Universo, son las siguientes:

1. METAFISICA. Hace un análisis crítico de la estructura de la realidad. Es el estudio más profundo de la filosofía, es la rama primordial de la misma y trata de todos los seres. A su vez, la metafísica puede ser:

a) Metafísica especial. Esta a su vez se divide en teología o estudio de las creencias religiosas, es decir, es la investigación acerca de la esencia y existencia de Dios; y cosmología o filosofía de la naturaleza, que analiza los principios subyacentes del cosmos y de la filosofía del hombre.




b) Ontología. Es el estudio del ser o de la esencia.






2. EPISTEMOLOGÍA. Es la teoría del conocimiento y se caracteriza por analizar su alcance, origen y estructura.




3. AXIOLOGÍA. Proviene del latín axios, que significa digno de estima, valioso; y del latín logos, que significa tratado. Es la teoría de la acción humana y sus valores. La axiología se divide en dos ramas principales:

a) Estética. Es una reflexión sobre la belleza y el arte.
b) Ética. Disciplina que analiza los conceptos referentes a lo malo y a lo bueno conforme a la moral.


4. LÓGICA. Estudia las características propias del razonamiento y del conocimiento verdadero.


5. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. Examina al ser humano desde el punto de vista de sus características esenciales. Sus temas fundamentales son la persona, la conciencia, la libertad, los valores y la trascendencia humana.
6. OTRAS AREAS. La filosofía política, del derecho o de la historia comprende diversos ámbitos; de hecho, para algunos autores, la filosofía es la rama del saber en la que se sustentan todas las áreas del conocimiento del ser humano, incluso las ciencias.

Recomiendo leer los siguientes conceptos:
Filosofía política
Filosofía del Derecho
Filosofía de la Historia


lunes, 5 de septiembre de 2011

TAREA #1 U-1 LOS ACTOS DEL SER HUMANO Y SU VOLUNTAD

Lee con cuidado la instrucciones y realiza los ejercicios que se te indican:

1) Reflexiona sobre el material que se estudió en clase respecto a los actos humanos y los actos del hombre, y haz una lista de los siguiente:
a) 10 actos humanos que realizo o he realizado en mi vida profesional, personal, laboral o social
b) 10 actos del hombre que realizo en mi vida diaria

Este material lo encuentras aquí  CLICK

2) Lee de nuevo el material que trata el tema de los actos voluntarios, contravoluntarios e involuntarios y desarrolla lo siguiente:

a) Escribe 3 actos de cada uno de los tipos que hayas realizado o realices en tu vida y explica de manera breve, pero concisa y clara, por qué lo consideras así. Busca actos que incluso hayan tenido una consecuencia positiva o negativa y explica cómo te afectó a los demás.

INDICACIONES PARA LA ENTREGA DEL TRABAJO:

1) Debe ser realizado en computadora
2) Cada ejercicio tendrá su encabezado
       #1 ACTOS HUMANOS QUE REALIZO/   ACTOS DEL HOMBRE QUE REALIZO
       #2 ACTOS VOLUNTARIOS EN MI VIDA/  ACTOS CONTRAVOLUNTARIOS EN MI VIDA   /  ACTOS CONTRAVOLUNTARIOS EN MI VIDA

3) Este trabajo tendrá una portada general en donde deberá incluir los siguientes datos:
--  Nombre del alumno
-- Carrera
-- Cuatrimestre
--Nombre de la institución
-- Nombre del trabajo:  (en este caso lo titularán:   LOS ACTOS DEL SER HUMANO Y SU VOLUNTAD
--Clave del trabajo:  TAREA#1-U1

3) El trabajo deberá entregarse con buena redacción y sin faltas de ortografía

4) LA FECHA DE ENTREGA ES:   Lunes 12 de septiembre (para ambos grupos)

Suerte y cualquier duda estoy a sus órdenes. Pueden enviarlas al correo: cut.tareas@ gmail.com




sábado, 3 de septiembre de 2011

Reflexiones sobre ética mínima

Lee el siguiente artículo, elaborado de manera conjunta por el escritor colombiano Fernando Soto Aparicio, Jaime Gutiérrez Orozco y Nicolás Maestre Preciado.

Aquí puedes leer el artículo Da CLICK

Los actos que realizamos: ¿actos humanos o actos del hombre?


Existen dos tipos de actos, los actos humanos y los actos del hombre, ambos son ejecutados por el hombre pero poseen ciertas diferencias:

1.    Los actos humanos. Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la moral.



2.    Los actos del hombre. Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo claro es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal. Estos actos carecen de moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos, si pueden juzgarse como buenos o malos pero desde otro punto de vista, como por ejemplo el fisiológico.


Los actos, ya sean humanos o del hombre, tiene un cierto valor ontológico independiente del valor moral. El valor ontológico o metafísico de la conducta humana se refiere al hecho real, a la existencia, a la objetividad del acto. En cambio el valor moral depende de ciertas condiciones subjetivas y propias de la persona que ejecuta dicho acto, como la intención, la libertad, el grado de conciencia, etc. El valor moral se encuentra solo en los actos humanos y el valor ontológico se encuentra en ambos.

Cuando se dice que un acto humano tiene un valor moral, se está implicando que este valor moral puede ser de signo positivo o de signo negativo. Trabajar, por ejemplo, tiene valor moral positivo, pero asesinar tiene un valor moral negativo. Normalmente hemos designado al valor moral negativo como "inmoral", pero esta palabra, en su etimología, indica más bien un desligamiento del valor moral y los únicos actos que están desligados de los valores morales son los actos del hombre, pero estos ya han sido calificados como "amorales".

Todo acto humano tiene un elemento psíquico que también es motivo de una valoración moral, este es el "fin" o "intención" que es el objetivo o finalidad por la cual se realiza un acto humano, por medio del fin o intención dos actos humanos idénticos pueden diferir notablemente por el autor que realizó cada acto.

La palabra "fin" tiene varios significados, desde luego no se tomará en cuenta el que se refiere a lo último, lo extremo. La palabra fin significa intención, objetivo, finalidad.

La palabra fin tiene una doble división cuando significa objetivo o finalidad.

a)    Cuando significa objetivo, suele considerarse el fin próximo (es el que se subordina a otros), el fin último (no se subordina a ningún otro), el fin intermedio (participa de los dos, o sea, se subordina al fin último y él mismo mantiene subordinado al fin próximo).



b)    Cuando hablamos del fin como intención o finalidad, podemos referirnos al fin intrínseco del acto (es el que posee la acción misma de acuerdo a su propia naturaleza) o al fin del sujeto que ejecuta el acto (es el que de hecho intenta el actor de la acción, en algunas ocasiones este fin difiere con respecto al fin del acto).

Otro aspecto que ha estado conectado a la Ética desde el tiempo de Aristóteles es el tema de la felicidad. La felicidad es la actualización de las potencias humanas, es decir, la realización y el ejercicio de a facultades y demás capacidades del hombre.

Cuando el hombre pone a funcionar sus potencialidades, la consecuencia natural es la felicidad. Además, éste es el fin propio del hombre. El hombre está hecho para ser feliz. Desde el punto de vista de la Filosofía y la Psicología, la felicidad es la consecuencia normal de un funcionamiento correcto del ser humano. Se pueden distinguir tres tipos o niveles de felicidad:

a)    La Felicidad Sensible. Es la experiencia de satisfacción y beneplácito a partir de los sentidos.



b)    La Felicidad Espiritual. Es superior a la sensible y se obtiene por el correcto funcionamiento de las potencialidades humanas en un nivel suprasensible, como la inteligencia, la voluntad, el amar, la libertad, el arte, las virtudes, etc.



c)    La Felicidad Profunda. Proviene del núcleo de identidad personal. Es una felicidad más refinada que las dos anteriores y sólo se percibe cuando el individuo capta su propio núcleo por medio de un conocimiento conceptual y matemático.

Cuando disponemos de los recursos emocionales adecuados, algo que anteriormente parecía amenazador,  ahora podemos terminar abordándolo como un desafío y afrontarlo con energía y hasta con entusiasmo.


Aristóteles, el filósofo que superó a Platón




“Toda acción humana está dirigida a obtener la felicidad. Este bien debe ser perfecto, definitivo y capaz de hacer feliz al hombre. La felicidad está en la actividad perfecta del alma, en la actividad de la razón. La virtud es un hábito adquirido mediante esfuerzo y constancia”.


ARISTÓTELES
(filósofo griego nacido en Estagira, Macedonia, en 384 A. de C. Muere en la isla de Chalcis en 322 A.de C.)







LA ÉTICA SEGÚN ARISTÓTELES
La ética de Aristóteles tiene un fin que se resume en la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal de que no impida la contemplación de la verdad.

Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta.

Hay dos modalidades de virtud: las dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos).

Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos.